Nosotros los venezolanos nos hemos caracterizado por utilizar expresiones muy coloquiales nacidas de nuestras vivencias históricas, muestra de ello son algunas expresiones que a continuación publico con sus respectivo origen.
ENRATONADO : hombre que
después de haber consumido en un ambiente festivo o deprimido , grandes
cantidades de licor , el cuerpo humano por consecuencias lógicas se
desestabiliza y necesita un descanso inconsciente , que podría decirse
excesivo, pero necesario. de lo contrario pasaria un dia tomando mucha agua,
debido a la deshidratación obtenida por el abuso de alcohol.
Gocho:
La palabra gocho significa cochino, cerdo y ha sido reconocida de ese modo desde 1734 por la Real Academia Española de la Lengua durante 27 ediciones de su diccionario, como puede verificarse buscando la palabra en el Nuevo Diccionario Lexicográfico de la Lengua Española.
La palabra gocho significa cochino, cerdo y ha sido reconocida de ese modo desde 1734 por la Real Academia Española de la Lengua durante 27 ediciones de su diccionario, como puede verificarse buscando la palabra en el Nuevo Diccionario Lexicográfico de la Lengua Española.
La asociación del término
“gocho” con los tachirenses se origina con la Revolución Restauradora, momento
en el cual emergen los andinos en la vida política del país y comienza su
período de dominación casi ininterrumpida por más de ocho décadas. Ninguna
facción había podido hasta 1899, unificar y poner orden en el país después de
la Independencia de Venezuela en 1821 y la separación de la Gran Colombia en
1830. Los estados andinos mantenían un exitoso orden social y también en el
orden económico, al administrar la principal actividad generadora de divisas
internacionales para el país en ese entonces, como era la producción y
exportación de café.
No obstante en medio de este
orden surge un personaje andino a quien se le atribuye propiamente la
referencia del término peyorativo al referirse a los personajes andinos que
aglutinaban el poder político de la época y se trata de Cipriano Castro quien
en su gobierno solicita a la banca privada un préstamo que estos se negaron a
corresponder y la represalia seria que los banqueros fueron encarcelados y los
hicieron pasear esposados por las calles de Caracas a lo que los mantuanos
clase pudiente de la época, hacían referencia al presidente Cipriano Castro
ante semejante ofensa contra los mantuanos banqueros con el termino de
"Gocho" por tratarse de cerdos que ofendían a quienes representaban
el poder económico.
En este escenario los andinos
toman el poder. Se impone el orden público en forma represiva por equipos de
hombres armados llegados desde el Táchira, algunos conocidos como chácharos
(procedentes posiblemente de las poblaciones de Pregonero o Lobatera),
expresión con la que, en el Táchira, se denomina a los cochinos de monte.
Debido a esta asociación de términos se les comenzó a llamar gochos.
El término fue comúnmente
despectivo e insultante. Sin embargo, en la última campaña electoral del
presidente andino electo Carlos Andrés Pérez en 1988-, este político usó la
denominación de 'El Gocho' de forma masiva en su campaña. Ya entonces se había
venido usando la expresión en forma más abierta y generalizada restándole la
implicación negativa.
La Locha:
Esta moneda, de doce céntimos
y medio, nació en el gobierno de Guzmán Blanco el 15 de enero de 1877, acuñada
en níquel y cuando ya se acercaba a su final, a finales de los años 70s del
siglo XX, también fabricada con otras aleaciones, especialmente de cobre.
Por haber nacido como una base ochava (octava parte del bolívar), se cree que su nombre se ha generado de la contracción del artículo que lo formaba, llamado la ochava, debido a la costumbre muy común del venezolano de apocopar las palabras en su lenguaje popular, degenerando en un sustantivo al que se le antepone el artículo cuando es necesario. Así: la ochava > lochava > locha > la locha.
Paga Peo:
Las mantuanas de la clase alta
en Venezuela, usaban manto negro, de allí su nombre. Cuando iban a misa acudían
con su séquito de esclavas grandes y pequeñas. Cuando a la Señora mantuana se
le escapaba una flatulencia, culpaba a la esclava que tuviera más cerca. O sea
que la negrita era la “paga peo”. De allí proviene que, el que paga la culpa
por otro es “el paga peo“.
Tener Violín:
En el siglo XVI vivía en
Brescia (Italia) un afamado fabricante de violines llamado Gasparo da Saló, que
también era famoso por el olor penetrante de sus axilas. Los clientes cuando
hablaban del olor pestilente hablaban del “violín” que tenía el maestro. De
allí se derivó el asociar el olor de las axilas como el “violín”.
Guaya:
Se le dice Guaya al cable de acero que se utiliza para levantar carga. Esta
palabra es una derivación del vocablo inglés “wire” que significa cable.
Chévere:
Bien, bueno, espectacular. Proviene de la expresión francesa “chevalier”
(Caballero). Desde la época de la colonia, los caballeros se vestían bien y
cuidaban su apariencia personal para parecer todo un “chevalier“, que se
transformó luego en chévere.
Cachifa:
Mucama, sirvienta o muchacha de servicio. Proviene del término en inglés
“K-Chief” (Kitchen Chief), o “Jefe de Cocina”.
Bala Fría:
Se usa generalmente para hacer
referencia a un tentempié o bocadillo que se come para calmar el hambre, mas no
para saciarla. Miro Pópic indica que así como una bala caliente “mata” el
hambre, una bala fría sólo “la hiere”. Pueden considerarse dentro de este
término los perros calientes, las empanadas, los pastelitos, las hamburguesas,
los sandwiches o cualquier otra comida rápida que nos “amortigüe” mientras
llegamos a la comida de verdad.
El Pabellón criollo:
Nosotros quienes hemos tenido
la oportunidad de saborearlo conocemos el delicioso contraste de sabores y
texturas que brindan el arroz blanco, la carne mechada, las caraotas negras y
las tajadas de plátano maduro fritas. A veces el plato se acompaña con un huevo
frito encima (pabellón a caballo) y a veces se acompaña con algunas lonjas de
aguacate, aunque el plato original consta de los cuatro ingredientes básicos:
arroz, carne, caraotas y tajadas y es acá donde se encuentra la clave.
Esos cuatro ingredientes y sus
colores coinciden con los cuatro grupos raciales en que se dividía la sociedad
venezolana durante la colonia: el arroz representa a los blancos, las caraotas
a los negros, las tajadas a los indios y la carne a los pardos, llamados así a
aquellos cuya raza resultó de la mezcla de las tres anteriores (los mestizos,
mulatos y zambos).
Gran cacao:
Es un venezolanismo histórico
y se originó de una situación socioeconómica. Durante la Colonia, el cacao
venezolano era muy apreciado y su cultivo y exportación constituyó la mayor
fuente de riqueza de Venezuela. Los dueños de haciendas eran muy ricos y
eventualmente compraban Títulos nobiliarios, por eso a ellos se les llamaba
«grandes cacaos». Todavía hoy se le dice así a la persona adinerada y con
influencias.
A las personas arrogantes o
fanfarronas que aparentan ser lo que no son en realidad se les suele decir: “Se
las da de gran cacao y no llega ni a borra de café”.
Guarapo:
La palabra "Guarapo" proviene de la palabras inglesas "water
pot" (envase para tomar agua o pote de agua). En la época del
"boom" petrolero en Venezuela, los ingleses y norteamericanos que
explotaban nuestro petróleo se referían a este envase para tomar agua. Los
criollos con el tiempo lo asociaban con cualquier líquido que se tomaba en ese
envase lo cual originó la palabra "Guarapo". Ese entre fuerte y dulce
Esnobor:
Con este término denominan en algunos pueblos del oriente venezolano al popular
"raspado" o "cepillado". Se dice de una familia de turistas
norteamericanos que vivió un tiempo en la Isla de Margarita, y cuya residencia
era asiduamente visitada por un "raspadero" en horas del mediodía.
Pues bien, parece que la niña
de la casa formaba tal escándalo a su madre para que le comprara un
"raspao" que el resto del pueblo acuñó su petición como vocablo
genérico para referirse a tal preparación. La niña le gritaba a su madre, en
inglés, "SNOW BALL, SNOW BALL" (ing.: Bola de nieve), que era en
vocablo gringo como la niña mejor podía definir esa deliciosa y refrescante
forma de aliviar el calorón vespertino.
Claro está, los pueblerinos
margariteños "retorcieron" la frase hasta derivar en el hoy ya
popular "esnobor" orientarrrrrrrrrrr.
Matar un Tigre:
En los inicios del siglo XX,
cuando del Norte nos invadía el Jazz, se puso de moda una pieza conocida como
“The Tiger Rag”, (El Rag del Tigre), de mucha complejidad para nuestros músicos
criollos.
En esa época, estos se reunían en la Plaza la Concordia, donde se contrataban para formar orquestas conocidas como las “vente tu”, ya que el organizador las iba formando según el instrumento que tocaban y la disponibilidad del músico para tocar el Tigre y se pusieron de moda frases tales como” necesito una orquesta para el viernes, pero hay que matar el tigre”. Esta frase quedó entonces como sinónimo de conseguir un trabajo temporal, no solo para el músico, sino para cualquier empleo.
Tequeño
No existe una reunión en la que no hayan Tequeños. No importa que haya sido precedido por 35 pasapalos de la más variada procedencia, este venezolano no se deja pasar. La familia Báez se estableció en Los Teques provenientes de Caracas y durante una fiesta repartieron un nuevo pasapalo elaborado con una pasta de trigo la cual envolvía un trozo de queso. No tenía nombre, pero fue todo un éxito. Se corrió la voz y se empezaron a hacer famosos esos pasapalos dorados y llenos de sabor. Hasta el General Gómez era uno de los fanáticos de esa creación. Cuando Las Báez o los enviados por ellas a Caracas llegaban a la estación del tren en Caño Amarillo cargados de esos pasapalos la gente decía: “¡Llegaron los tequeños!” refriéndose a la gente de Los Teques y con el tiempo ese fue el nombre del pasapalo per secula seculorum.
"Empepao"
En nuestro pais las personas no se enamoran: Se empepan. Por ende que bonito es estar empepado!
Y empepado es igual a empepao. Las dos expresiones son válidas, pero en los estados occidentales es más común decir empepado y en el centro y oriente del país es más común el empepao.
Así que en Venezuela estar empepao es sinónimo de estar enamorado, con frecuencia se oye "Estos están empepos" o "ese muchacho lo que esta es empepao".
Como se puede observar empepar es un verbo aunque no aparece en el diccionario de verbos:
Yo me empepo,
Tú te empepas,
El se empepa,
Todos nos empepamos.
Así que ya sabes cuándo alguien te confiese que esta empepao de ti, lo coloca todo en tus manos, solo espera una respuesta!
Vaina:
Merece un aparte especial: Vaina es una palabra comodín que sirve para designar "cualquier cosa". Un objeto, sujeto o situación puede ser denominada vaina si el resto de los escuchas sabe de qué se trata. Además, funciona como verbo, tipo envainar o echar una vaina, que se traduce como joder o estropear a algo o a alguien.
Pero, además, vainear funciona como curucutear, jurungar o, en términos más universales, ordenar o reparar algo. Se cuenta que la comunidad de venezolanos que fue a parar a Barcelona en la década de los 20's, exiliados por la dictadura de Juan Vicente Gómez, fueron conocidos como "los vainas", en vista de que era una palabra muy repetida entre ellos, pero no comprendida por los catalanes. ¿Cómo está la vaina?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario