miércoles, 26 de julio de 2017

"Otras cosas que se decían"

Si te da hipo, busca a alguien que te un susto para que se quite.

Si tienes sexo dentro del carro, éste se empava, Y para desempavarlo tienes que orinarle un caucho.

Si entregas un cuchillo, unas tijeras o una aguja directamente en las manos de alguien, tendrás problemas con esa persona.

Si quieres que algo bueno que acabas de decir se cumpla, debes tocar madera.

Si te pica la oido izquierda es porque alguien está hablando mal de ti.

Si te pica la oido derecho es porque alguien está hablando bien de ti.

Si te pica la mano derecha es porque vas a recibir dinero.

Si te pica la mano izquierda es porque vas a pagar dinero.

Si a una mujer le pica una nalga, es porque un hombre la está deseando.

Si se te olvida algo que ibas a decir, es porque era una mentira.

Si entras con gripe a un velorio, ésta se te pasma.

Si al derramar sal por el suelo la pisas, habrá conflictos.

Si vas a Ciudad Bolívar y te comes la cabeza de la sapoara, te quedarás a vivir allá para siempre.

Es de mala suerte que el novio vea a la novia con el traje de novia antes de la boda.

Si un niño tiene dolor de barriga, úntale aceite comestible para quitarle el dolor.

martes, 25 de julio de 2017

"Feliz Cumpleaño Caracas"


"Se ha dicho que:"

Si te barren los pies, no te casas.

Para quitarle el hipo a un bebe, colocarle un pedazo de hilo enrollado y mojado con saliva en la frente.

Si una mujer con la menstruación entra al mar, éste se pone turbulento.

Para quitar el orzuelo, frotar el dedo contra cualquier superficie y cuando esté caliente colocarlo en el ojo afectado.

Si quieres que la visita se vaya, coloca una escoba de cabeza detrás de la puerta.

Si una mujer con el periodo carga a un bebé, éste se pone pujón.

Es de la mala suerte pasar por debajo de una escalera.

Si un gato negro te pasa por el frente y no escupes inmediatamente, te vendrá mala suerte.

Es de la mala suerte abrir un paraguas bajo techo.

Si una mujer con el periodo hace torta, ésta se corta y no levanta.

Si una mujer se corta el cabello en cuarto creciente, le crece rápidamente.

miércoles, 19 de julio de 2017

"Hospital Universitario de Caracas"



La creación del Hospital Universitario de Caracas se remonta al año 1943, cuando el Presidente de la República General Eleazar López Contreras, consideró urgente la construcción de un hospital de envergadura; ya que el Hospital Vargas con 52 años de actividades era insuficiente para atender las necesidades médico - asistenciales de la población.

Ese mismo año, se inicia la construcción del Hospital Universitario de Caracas, bajo la coordinación de una comisión planificadora integrada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, el ingeniero Guillermo Herrera, Armando Vargas y los asesores norteamericanos Frank Mc Vey Thomas Penton.

En 1948 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social dictó una resolución que creó la Comisión Preparatoria de la Administración del Hospital, integrada por un destacado grupo de médicos, siendo los doctores Fernando Rubén Coronil y Jorge Soto Rivera, presidente y secretario respectivamente. Esta comisión, se encargó de la redacción de los planes gerenciales que serían ejecutados al comenzar las actividades del hospital.

Los honorables miembros de esta comisión, después de un cuidadoso estudio, concluyeron que el hospital debía ser considerado administrativamente como un instituto autónomo y oficialmente es decretado con este calificativo adscrito al Ministerio de Sanidad el 11 de mayo de 1956; publicado en la Gaceta Oficial Nº 25.051.

Concluida la construcción en 1954, le correspondió al artista plástico Mateo Manaure, la tarea de vestir de colores el imponente edificio con una obra de arte, “La Policromía”; la cual diluyó la masa del Hospital y lo integró al esquema arquitectónico moderno de la Ciudad Universitaria de Caracas.

El 14 de mayo de 1956, fue inaugurado con la presencia del Presidente de la República y diversas personalidades invitadas y las instalaciones fueron bendecidas por el Arzobispo de Caracas, Mons. Lucas Guillermo Castillo, acompañado por su Coadjutor Mons. Rafael Arias Blanco.

Se decidió que el comienzo de sus actividades fuera el 16 de mayo de 1956, acto presidido por el Dr. Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, eminente médico, Ministro de Sanidad y Profesor Jefe de la Cátedra de Clínica Obstétrica de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.

martes, 18 de julio de 2017

"Bebamos café"


Para el venezolano y en especial el caraqueño, elegir un café es casi como la definición de nuestra personalidad y la mejor prueba de ello es que cuando varios amigos se encuentran para compartir un café en cualquier fuente de soda de Caracas, cada uno hará su petición distintiva. 

Se han hecho referencias en diversas publicaciones de este tema pero no hay como presenciarlo:

NEGRO CERRERO, servido con gran concentración de café y sin ningún endulzante, especialmente requerido para combatir el ratón.

NEGRO CORTO, algo menos concentrado pero endulzado, bueno para el despertar matutino.

CARAJILLO, adicionado con ron o brandy, utilizado en reuniones de hombres.

GUAYOYO, ya es un café más aguado y no requiere tanta azúcar como el negrito.

GUARAPO, es un guayoyo endulzado con papelón o sin el.

MARRÓN, ya conlleva un agregado, la leche y su cantidad establece variantes. El marrón no lleva espuma.

MARRÓN CLARO, la proporción de leche llega a ser del 70% de la mezcla.

MARRÓN OSCURO, la proporción se invierte, un 70% es café.

CAFÉ CON LECHE, el clásico desayuno, hasta un 80 % es leche

TETERO, es leche con un pequeño toque de café.

CORTADO, café negro con un pequeño rasguño de leche que corta su superficie. 

Si a esto le añadimos las últimas indicaciones correspondiente a la temperatura deseada, tales como ”el mío bien caliente” o “que me queme los dedos” y el indescifrable “ni tan frio, ni calientísimo, más bien tibio”. 

La variante en la preparación y la degustación del café se hace infinita. Admitamos que nuestra cultura cafetera tiene tantas escogencias solo se admite en un país donde el café es el centro de tertulia y de la mesa donde se tejen grandes amistades

miércoles, 12 de julio de 2017

"El primer Autocine que existio en Suramerica fue el Autocine de Los Chaguaramos de Caracas"


En 1949 se construyó en la Avenida La Colina de la Urbanización Los Chaguaramos, el primer autocine de Suramérica, el "Autocine Los Chaguaramos", lo cual causó sensación entre los jóvenes de aquella tranquila ciudad de entonces, porque el hecho de ver una película dentro de un automóvil, vestir deportivamente o como uno quisiera, conversar, comentar o estar en la intimidad, sin molestar al vecino o no ser molestado por nadie, fue toda una novedad muy agradable que se convirtió en moda. 

La nueva moda atrapó también a los adultos y de pronto la informalidad resultó muy confortable y ofrecía una alternativa al rigor social de tener que vestirse formalmente para ir al cine.

Este primer autocine tenía una capacidad para 250 vehículos y una fuente de soda llamada El Cristal Room, que durante una década se convirtió en el sitio de moda. 

Tras desaparecer con el paso del tiempo debido a que las ciudades fueron creciendo, los terrenos escaseando y por ende, haciéndose cada día más costosos, el elevado precio de los terrenos los arrastró hasta su desaparición, pues la mayoría de esos terrenos donde funcionaban, eran alquilados.


Para la inauguración del Autocine Los Chaguaramos, la empresa Cines Unidos publicó en un aviso en la prensa venezolana que motivaba a la gente a disfrutar un espectáculo desde su propio carro, en un espacio para 250 autos, con altoparlante individual, rampla con mesas y cómodas sillas para 600 personas y una fuente soda de gran lujo, disponible aun con lluvia, aire puro y un gran ambiente de distinción. El aviso destacaba la novedad con la frase “por primera vez en Suramérica”, anunciando la proyección de estrenos de películas seleccionadas entre las mejores de la industria.


lunes, 10 de julio de 2017

"Vaina"


Vaina es una palabra comodín que sirve para designar "cualquier cosa". Un objeto, sujeto o situación puede ser denominada vaina si el resto de los escuchas sabe de qué se trata. Además, funciona como verbo, tipo envainar o echar una vaina, que se traduce como dañar o estropear a algo o a alguien.

Pero, además, vainear funciona como curucutear, jurungar o, en términos más universales, ordenar o reparar algo. Se cuenta que la comunidad de venezolanos que fue a parar a Barcelona (España) en la década de los años 20', exiliados por la dictadura de Juan Vicente Gómez, fueron conocidos como "los vainas", en vista de que era una palabra muy repetida entre ellos, pero no comprendida por los catalanes. ¿Cómo está la vaina?

"La Locha"



Esta moneda, de doce céntimos y medio, nació en el gobierno de Guzmán Blanco el 15 de enero de 1877, acuñada en níquel y cuando ya se acercaba a su final, a finales de los años 70s del siglo XX, también fabricada con otras aleaciones, especialmente de cobre. 

Por haber nacido como una base ochava (octava parte del bolívar), se cree que su nombre se ha generado de la contracción del artículo que lo formaba, llamado la ochava, debido a la costumbre muy común del venezolano de apocopar las palabras en su lenguaje popular, degenerando en un sustantivo al que se le antepone el artículo cuando es necesario. Así: la ochava > lochava > locha > la locha.

sábado, 8 de julio de 2017

"Los Tequeños"



En Caracas no existe una reunión en la que no haya Tequeños. No importa que haya sido precedido por cualquier cantidad de pasapalos de la más variada procedencia, este venezolano no se deja pasar. 

La familia Báez se estableció en Los Teques provenientes de Caracas y durante una fiesta repartieron un nuevo pasapalo elaborado con una pasta de trigo la cual envolvía un trozo de queso. 

No tenía nombre, pero fue todo un éxito. Se corrió la voz y se empezaron a hacer famosos esos pasapalos dorados y llenos de sabor. Hasta el General Juan Vicente Gómez era uno de los fanáticos de esa creación. 

Cuando Las Báez o los enviados por ellas a Caracas llegaban a la estación del tren en Caño Amarillo cargados de esos pasapalos la gente decía: “¡Llegaron los tequeños!” refriéndose a la gente de Los Teques y con el tiempo ese fue el nombre del pasapalo para siempre.

"El Primer acueducto de Caracas"


Como parte del proyecto guzmancista de modernización del país, a principios del año de 1873 el Ejecutivo Nacional ordenó la construcción de una obra pública de vital importancia para Caracas, un acueducto que llevaría a la ciudad las aguas del Rio Macarao a través del cerro El Calvario. Esta obra debía estar culminada para el 28 de Octubre, (Día de San Simón) fecha en la cual el país entero celebraría las fiestas nacionales por los 90 años del natalicio del Libertador.

La construcción del acueducto respondía a la gran escasez de agua potable en la ciudad. Para 1873, según estimaciones de Modesto Urbaneja, Ministro de Fomento, Caracas recibía once litros de agua por segundo. La principal fuente del líquido era un acueducto que se alimentaba del río Catuche.

El 19 de Febrero de 1873, el presidente Antonio Guzmán Blanco, dispuso que se “abriese un acueducto de mampostería, y entubado en los puntos indispensables y muy convenientes, por el cual viniesen al calvario cien litros por segundo de los cuatrocientos que conduce el Macarao”, señala la Memoria que el Ministerio de Fomento presentó ante el Congreso en 1874.

Guzmán Blanco anunció la llegada del tan esperado día 28. “Las calles, plazas y demás lugares públicos se engalanaron como por encanto los colores nacionales y símbolos patrios decoraban los frentes y las ventanas: en todas las esquinas levantaron arcos simbólicos”,

Si bien el día 28 de octubre fue inaugurado el Acueducto y el Paseo Guzmán Blanco, pasadas las fiestas del natalicio, aún no había llegado el agua del Macarao al estanque principal del paseo. 

Fue a primeras horas del 4 de noviembre cuando llego el agua del rio Macarao al acueducto. A las 10:00 de la mañana hizo acto de presencia Guzmán, quien bebió un vaso de agua del estanque y en medio de aclamaciones se dirigió dónde estaban los ingenieros para felicitarlos por la obra.


domingo, 2 de julio de 2017

"Que son los arroceros"

Normalmente son los que echan el arróz en una boda, aunque, acá se les denomina así a los que se colean en las fiestas.

Es un especialista en infiltrarse en eventos sociales con la gran facultad y habilidad de no ser detectado y pasar desapercibido, algo así como los Hombres de Negro, con la gran finalidad de: tomarse la caña y comerse la comida del ya sea cumpleañero u organizador del evento.

Es ir a donde no te invitaron, entrar a una fiesta que ni sabes de quién es. Siempre hay dos tipos de arroceros: Los profesionales, que se infiltran y se hacen amigos de la gente, dan sentido de pertenencia al grupo y aunque nadie sabe quién es esa persona, cae bien así que, ¿Qué más da?

Y los segundos son los novatos, inexperimentados, los que apenas se están iniciando en ese mundo y que no conocen bien el arte de ser arrocero. Son reconocidos, cuando les preguntan ¿Quién eres tú?, ¿Quién te invitó?, no les queda otra que inventar algo tipo “ehh, bueno yo vine con.. ehh, esteee..”, y terminan botándolos del evento, sea por la buena manera (o por la mala, a patadas).

El Palacio Federal Legislativo

   Cubre toda la manzana diagonal a la Plaza Bolívar de Caracas, donde antiguamente se encontraba el Convento de las Reverendas Madre...