domingo, 30 de abril de 2017

"Algunas palabras que solo entendemos los caraqueños... El diccionario criollo"




Birra: Uno de los tantos nombres que recibe la cerveza en la capital. 

Bolsa: Dícese de alguien que está quedado o le vieron la cara de pendejo.

Bro: Forma cariñosa de decir amigo. Proviene de la palabra inglesa “Brother”.

Brutal: Se usa como adjetivo cuando algo es “demasiado bueno” o “increíble”.

Burda: Aunque en realidad significa tosco o vulgar, en Caracas se usa como adverbio de cantidad “mucho”.

Camionetica: Diminutivo de camioneta. Transporte urbano.

Chalequeo: Echar broma, burlar con chanzas pesadas a alguien.

Chamita (o), carajita (o): Forma despectiva para referirse a una chica joven.

Choro: Malandro, delincuente.

Curdo: Persona que se encuentra en estado de ebriedad.

Filo: Tener hambre.

Frito: Se usa como adjetivo para connotar locura.

Fulanito: Se usa para referirse a alguien cuando no se conoce el nombre o no es necesario precisar.

Gallo: Tonto, bobo, gafo, pendejo.

Jevita: Novia de algún conocido o mujer muy atractiva.

Lambucio: Adjetivo relacionado con las personas que le gusta comer entre comidad, o es avara y tacaña.

Lucas: Connotación monetaria que refiere a mil de bolívares.

Paco: Variante de policía.

Palos: Connotación monetaria que refiere a millones de bolívares.

Pinta: Hace referencia a la buena apariencia, indumentaria.

Pocotón: Disonancia verbal que indica que hay muchas cosas.

Tabla: Connotación monetaria que refiere a cien bolívares.

Tierruo: Se usa como adjetivo para referirse a alguien mal vestido o de baja cultura.



"Frases, que quedaron en el venezolano"

"Hagan bien y no miren a quien"

Miguel Angel Landa, Famoso animador de television venezolano que tuvo un programa que se llamaba "Bienvenidos"

"Gracias, Chile"
José Luis Rodríguez "El Puma". Años 80's. ¡En un concierto en Caracas!

"We will comeback"
Romulo Betancourt. Ante una derrota electoral de Acción Democrática!. Uno de los hombre más odiado y ahora, uno de los más bien recordado por todo el pueblo de Venezuela. El mejor estadista que ha tenido Venezuela en su historia.

"Como vaya viniendo, vamos viendo"
Eudomar Santos. Principio de los 90's. Frase utilizada en la telenovela Por Estas Calles, por el personaje interpretado por Frankiln Virgüez. Es la filosofía de la venezolanidad de vivir el presente e ir resolviendo en la marcha.

"Estamos mal pero vamos bien"
Teodoro Petkoff. Ministro de Planificación del segundo gobierno de Rafael Caldera.

"Tu a MÍ no me JODES"
Jaime Lusinchi. Presidente de la República de Venezuela (1984-1989) mientras era entrevistado por un Luis Guillermo García de El Observador de RCTV

La banca me engañó"
Jaime Lusinchi. Presidente de la República de Venezuela (1984-1989) sobre las negociaciones por el realizadas con el FMI

"Yo tengo cubridos todos mis gastos"
Blanca Ibañez de Lusinchi, ex-secretaria privada y hoy ex-esposa del Presidente de la República de Venezuela (1984-1989) Jaime Lusinchi. Abogada de la República

"Me gusta la música de 'Shakespeare"
Ana Teresa Oropeza Villavicencio, Miss Venezuela 1982. Entrevista realizada por el periodista Nelson Hipolytte Ortega .
"Hay que sembrar el petróleo"
Arturo Uslar Pietri

"Goooolazooo Maltiiin Pooolarrr"
Làzaro "Papaíto" Candal luego de cada gol en los mundiales

¿Que hiciste Papaítooo?.
Lazaro "Papaíto" Candal cada vez que un jugador de fútbol metía la pata

¿Qué es lo que está pa´sopa?
Eudomar Santos. Principio de los 90's. Frase utilizada en la telenovela Por Estas Calles

"Mi plato típico favorito del Perú es el Machupichu!"
Ana Teresa Oropeza Villavicencio, Miss Venezuela 1982 En Perú.

"Me gusta cocinar ropavieja"
Inés María Calero, Miss Venezuela 1987 durante la entrevista personal hecha por Bob Barker en el Miss Universo 1987 en Singapur.

"Por la vía del uno, dos, tres"
Pepe Delgado Rivero en las transmisiones de béisbol venezolano.

¡Todo está excesívamente normal!.
José Vicente Rangel (2003). Frase utilizada para describir la supuesta "normalidad" existente durante el paro general de Diciembre 2002-Febrero 2003

"¡La cual, aceptó"
General Lucas Rincón (2002). Con esta palabra, el general trisoleado dió por aceptada la "renuncia" de Hugo Chávez, el 11 de abril de 2002.

¡Se-rru-cho!
Perucho Conde en Cheverisimo durante su espacio "El Serrucho de Perucho".

"Los gobiernos pasan, pero el hambre queda"
Jorge Tuero "Tuerito". Frase que popularizara durante los 90 en el sketch "Rico Mc. Rico" de Cheverísimo.

"Aquí estamos y aquí seguimos"
Orlando Castro, banquero, pocos días antes de huir del país. 

¡El 28, el 28!.
Eduardo Semtei, Segundo Vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, para la televisión, cuando se le preguntó en qué fecha se realizarían las Megalecciones de 2000, suspendidas dos días antes de su realización el 28 de mayo por fallas técnicas.

¡Me engañaron!.
Ramón J. Velásquez, presidente interino de Venezuela, luego de haber firmado -según él- "sin saber" el explosivo y célebre indulto al narcotraficante venezolano Larry Tovar Acuña , 1993.

¡Ta barato!, ¡dame dos!.
Frase surgida durante la década de los setenta, en plena "Venezuela Saudita". Era muy empleada por los venezolanos que viajaban a Miami y encontraban buenas ofertas durante su estadía en aquellas tierras.

"Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario"
El ex-presidente Carlos Andrés Pérez, al consultársele, en la época de su primer gobierno, sobre si la orientación económica de su régimen era capitalista o comunista, pronunció esta frase, ya celebérrima: 'Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario'.
"Estamos al borde del abismo y daremos un paso adelante"
!Otra de Teodoro Pekoff

"Venga pa´que lo vea"
Marco Antonio "Musiú" Lacavalerie en su programa El Batazo de la Suerte.

"Cuanto hay pa´eso..."
Del folklore venezolano.

"PAPITA, MANÍ, TOSTON"..... y 1, 2, 3 y FUERA!!!!!!
Jerga deportiva popular.

"¡Otra llamada máaaaas!"
Leopoldo Castillo en el programa Aló Ciudadano, por Globovisión.

"Chúpate esa mandarina" Oscar Yánez (Programa Así son las cosas)

"¡¿Por qué no te callas?!"
El rey Juan Carlos de España al presidente Chavez en la XVII Cumbre Interamericana. Chile, Noviembre de 2007.


sábado, 29 de abril de 2017

"El autobús de San Ruperto"... Circunvalación No.1



El autobús de San Ruperto" es una expresión caraqueña para señalar un viaje muy largo, con muchas paradas, fastidioso e interminable, viene de una antigua línea de buses urbanos que hubo en Caracas entre los años 50 y 60, llamada Línea San Ruperto, eran unos autobuses largos, de marca Blue Bird, con torniquete, y tenían unas rutas de circunvalación que le daban la vuelta a toda Caracas, duraban un siglo en completar el circuito y tenían un número infinito de paradas. El pasaje era apenas de 0,25 céntimos y con ese costo le dabas la vuelta a Caracas


"Te cayó frutero"



Caremis (Carlos Eduardo Misle) contaba que la famosa frase tenía que ver con la costumbre de los vendedores de frutas, en la Caracas antigua, de atravesar sus carretas tiradas por un burro en medio de las angostas callejuelas de La Pastora. 

Quien tenía la mala fortuna de conducir por la vía obstaculizada en ese momento, debía esperar que el comerciante terminara su trabajo para poder pasar; entonces la gente le decía: “Te cayó frutero”. 

Pues la rutina continúa en el siglo XXI, a pesar de que las vías son más amplias y se supone que existen normas que lo prohíben. 

Ahora se instalan todo el día en una esquina o en un canal entero y el efecto que producen en el congestionamiento suele ser muy sutil, pero generalmente donde están ellos hay un embudo en el paso de vehículos, como ocurre en esta calle de la parroquia San Juan.

Este tipo de prácticas anárquicas son las que contribuyen a generar un caos en el tránsito.


viernes, 28 de abril de 2017

"La Hallaca"



Una historia de la cultura venezolana cuenta que el nombre de la hallaca proviene de la combinación de dos palabras: Allá (refiriéndose a los componentes del guiso que provienen de otros países) y Acá (refiriéndose a la masa y las hojas de plátano) donde como resultado Allá y acá, combinando y mejorando la palabra este plato recibiría el nombre de Hallaca.

El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus opresores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales.

Cuenta la tradición que en unas Navidades, que los criollos acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, les exhortó a comer como los indios que trabajaban en el “Camino de los Españoles”, con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras.


Hoy, hay una gran variedad de Hallacas en Venezuela dependiendo de la región del país, y cada familia tiene sus propios ingredientes y recetas para prepararlas, por eso su sabor y preparación puede variar, la hallaca más común es la Caraqueña y con los ingredientes más convencionales, como son el pollo, la gallina, la carne de res, la carne de cochino y otros ingredientes, su sabor es así como un poco dulce, muy sabrosa, la Hallaca Andina se le añade garbanzo, la Hallaca Oriental se identifican por sus ruedas de papas y de huevos sancochados que se utilizan como adorno Y La Hallaca Oriental de pescado que la hacen en la Isla de Margarita

La hallaca constituye un ejemplo interesante de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal, tal como lo dijo Arturo Uslar Pietri: “…es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”. 





"Pasaje Zingg: Caracas aprendió a subir escaleras sin levantar los pies"

“¡Las primeras escaleras mecánicas de Caracas!” El 6 de Mayo de 1953 se concluye el famoso Pasaje Zingg, Y para su inauguración hasta el presidente Marcos Pérez Jiménez se dio colitas en las temibles pero novedosas escaleras.



El proyecto sugería hacer un pasaje comercial al estilo parisino que albergara a las cuarenta tiendas más lujosas de Caracas, ya que en cierto modo éste era el primer centro comercial de la época.

En aquella época este edificio erigido con acero resistente a los terremotos asombraba a los transeúntes debido a la magnitud de su estructura.



Cabe destacar que sus escaleras mecánicas fueron las primeras en ser instaladas en Caracas. El Edificio Zingg suponía un avance moderno y tecnológico en la época.




jueves, 27 de abril de 2017

"La Sampablera"

Normalmente en Venezuela se utiliza la expresión: "Se formó una Sampablera"; cuando se quiere hacer referencia a cualquier situación de desorden público. No obstante, pocas personas saben que la misma tiene su origen en un enfrentamiento ocurrido en Caracas, el 2 de agosto de 1859, entre liberales (Federalistas) y conservadores (Centralistas), en el marco de la Guerra Federal.

A raíz del Golpe de Estado que depuso al Presidente Julián Castro (1.8.1859), se nombró un gobierno provisional federalista, mientras el Comandante de Armas de Caracas, Manuel Vicente de las Casas, se preparaba para dar el contragolpe y, para ello, solicitó la presencia del Vicepresidente Manuel Felipe Tovar o del Designado Pedro Gual, a quienes por ley, les correspondía asumir el mando. Gual aceptó, siempre y cuando Julián Castro presentara su renuncia para cumplir con las formalidades requeridas. Castro detenido y sin apoyo, renunció el 2 de agosto. 

De las Casas, en defensa de la Constitución de 1858, coordinó el contragolpe. El general Pedro Vicente Aguado salió de La Guaira en apoyo del gobierno provisorio federalista, siendo sorprendido por los batallones "5 de Julio y Constitución" al mando de sus respectivos jefes, así como por muchos ciudadanos armados, en defensa del poder centralista.

Se desata entonces una encarnizada lucha desde la colina de El Calvario hasta la plaza de San Pablo. Dominada la situación, rechazadas las fuerzas federales y disuelto el gobierno provisorio, Pedro Gual informó al país que, al cesar en sus funciones el general Castro por renunciar a la Presidencia, le correspondía, como Designado, ejercer el Poder Ejecutivo, de acuerdo a la norma legal.

Este suceso que mantuvo, durante las cuatro horas que duraron los combates, en una terrible consternación a la ciudad de Caracas, dejando 60 muertos, muchos heridos y numerosos detenidos, fue dado a conocer por la tradición criolla como "La Sampablera"; expresión ésta que, caracteriza por la confusión y el desorden.

¿Quién fue el primer venezolano que obtuvo la primera cédula de identidad de Venezuela?,


El 3 de noviembre de 1942, se ceduló al primer venezolano y fue el ciudadano Presidente de la República de Venezuela, General Isaías Medina Angarita con el número de cédula 0001.

"Don Alonso Andrea de Ledesma"




Don Alonso Andrea de Ledesma era un hidalgo de gran valor quien combatió junto a los conquistadores, Don Juan de Carvajal y el Capitán Diego García de Paredes, junto a ellos participo en las fundación del Tocuyo y Trujillo,


En 1567 participa en la fundación de Caracas, ciudad de la que fue su primer alcalde y corregidor, En mayo de 1595 el pirata Ingles Amias Preston con seis barcos artillados toma por asalto el puerto de Guaicamacuto, localizado a media legua de la Guaira. 


Preston fue conducido por caminos secretos hacia Caracas a través del cerro el Avila Despues de varias horas de caminata llegaron Santiago de León de Caracas, y los habitantes de la ciudad salieron despavoridos, huyendo de los piratas, solo un anciano tomo las armas, con armadura vieja en su caballo con su lanza y valor se lanzo sobre los piratas, ese anciano era Don Alonso Andrea de Ledesma.



Admirado Amias Preston de ver que el enemigo se limitaba a una sola persona, el pirata da la orden de capturarlo vivo. Sin embargo, este caballero solitario comienza a causar tantas bajas entre los piratas, que Preston se ve en la necesidad de ordenar que le disparen. Suenan los arcabuces y el caballero cae a tierra muerto. Al sacarle la armadura Preston se da cuenta de que el intrépido y feroz jinete es un anciano alto, delgado de barba ya blanca. En homenaje a quien salió solo a defender la ciudad, limpian el cadáver, lo ponen sobre un escudo, lo cubren con una capa y disparan sus armas al aire. Es decir le rinden honores militares


Se dice que Cervantes pudiera haber escuchado esta historia de algún marinero que la escucho en tierras americanas Y pudo haber sido la inspiración para Miguel de Cervantes Saavedra escribiera su gran obra Don Quijote de la Mancha

De donde viene el nombre "Salsa"


La palabra “Salsa” con la que se identifica el ritmo musical  y que le ha dado la vuelta al mundo, nació en 1966 en Caracas Venezuela.

Fue en un programa del famoso locutor Phidias Danilo Escalona. 

El propio Boby Cruz cuenta la historia: El término “salsa” nació por accidente. Estábamos Ritchie Ray y yo en un programa de radio con  el locutor Phidias Danilo Escalona nos preguntó que cómo se llamaba nuestra música, a lo que Ritchie contestó: “nuestra música es como el ketcup, que es para darle sabor a la comida” inmediatamente Phidias gritó “¡entonces es salsa! Señores, la música de Ritchie Ray y Boby Cruz es salsa”. 

El primer disco donde se utilizó el término "Salsa" es de estos mismos artistas. Se fueron de Caracas a Nueva York, donde ya habían grabado un LP titulado: Los Durísimos,  y ellos querían cambiarle el nombre; pero como las carátulas ya estaban impresas, entonces le pusieron una calcomanía que decía: Los Durísimos “salsa y control”.

"El primer hotel con ascensor en Caracas"




Caracas siempre se caracterizo por ser una ciudad moderna adaptada a los cambios generacionales, siendo pionera en las construcciones en Venezuela.

El Hotel Majestic el primer hotel en poseer ascensor en la ciudad de Caracas, lo que fue el comienzo de las grandes construcciones hoteleras de la ciudad. 


Inaugurado el 30 de diciembre de 1930, quedaba ubicado en la Plaza San Pablo frente del Teatro Municipal en la parte de los terrenos de la torre sur del Centro Simón Bolívar, fue diseñado por el arquitecto hispano venezolano Manuel Mujica Millán y la construcción estuvo a cargo del ingeniero Eloy Pérez Alfonzo. 

Este hotel se caracterizó no solo por ser el primer hotel con ascensor de Caracas, también era en su época el edificio más alto de la ciudad y además de ser el primer en poseer griferías con agua caliente. 


El Hotel Majestic era un hotel majestuoso para la ciudad de Caracas ya que esta edificación se distinguía por su gran clase y lujo, convirtiéndose en el sitio de encuentro de la alta sociedad de Caracas. En este se hospedaron diferentes artistas que se presentaban en El Teatro Municipal.





Este hotel considero para la época el más lujoso de la ciudad, dejo de prestar sus servicios el 18 de febrero de 1949, esta edificación fue demolida con la finalidad de dar paso a la construcción de lo que en la actualidad se conoce como el Centro Simón Bolívar, también conocida como las torres de el Silencio las cuales se caracterizan por ser dos torres gemelas.



martes, 25 de abril de 2017

¿De donde viene la expresión?


"Hijo de la Panadera":



En abril de 1769, la Corona Española del territorio colonizado, hoy Venezuela, recibió una inusual protesta, pues no estaban de acuerdo con el nombramiento de un joven blanco como Oficial de las Milicias, esgrimiendo como argumento la dudosa reputación de éste, porque su madre ejercía el oficio de panadera en Caracas. De allí se ha quedado el refrán, que se usa aún muchísimo. ¿A mi no me van a dar nada? Ni que yo fuera el hijo de la panadera.


"Echar un polvo"


El origen de la frase echar un polvo data de los felices años 20, unos años mágicos pues España no se había metido en la guerra mundial y tuvo una postguerra muy feliz. Los españoles conocieron el hedonismo, la buena vida y se incrementó el vicio del tabaco inhalado (el celebre rapé).Todos los hombres que se preciaban de elegantes llevaban en su bolsillo un bonito recipiente, en forma de caja, donde había polvo de tabaco (rapé), que se intercambiaba como signo de cortesía ¿quieres echar un polvo?. Pero como era de mala educación inhalar ante señoras, los hombres cuando sentían el sindrome de abstinencia salían del salón, con la excusa de echar un polvo. Pero muchas veces la ausencia del salón, no era exactamente para inhalar rapé sino para tener un encuentro con alguna damisela en las habitaciones altas que tenían todas las casas de buena familia y se ausentaba diciendo: voy a echar un polvo y se perdía por las habitaciones, donde se encontraba con su amante para un encuentro sexual. Ya ven que, finalmente, echar un polvo sigue siendo un placer y no una expresion vulgar!!


“El Jalar mecate” 


Se dice que esta expresión viene de la época de la guerra de independencia. Al parecer al Libertador le gustaba que le mecieran la hamaca al dormir valiéndose de un mecate. Para esta tarea se ofrecían peones, soldados y hasta oficiales, buscando ganar favores o caer en gracia con Simón Bolívar. Hoy, todo adulador o persona que busca favores con este metodo también se le dice “jala mecate”. 

Hoy dia El jalar mecate utiliza la adulancia para servir generalmente al poderoso en el campo político o empresarial. También hay intelectuales o personas de alto grado académico que practican el jalamecatismo especialmente hacia quienes tienen mucho poder político o económico.


Jalar mecate ha sido uno de los verbos más conjugados en los últimos tiempos en Venezuela se ha presenciado un desenfrenado derroche de jaladera de todos los calibres, por lo común bien remunerada, y a cada rato se escucha decir: "ese está jalando mecate para que le den una embajada". "Se acomodó en el gobierno porque le gusta la jaladera". "Ese discurso fue una repugnante jaladera de mecate".



"LOS “COROTOS”. 


Se dice que el General Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), trajo de un viaje a París un lienzo del famoso paisajista Jean Baptiste Camille Corot, considerado uno de los más destacados en ése género, El general solía insistentemente recomendar a la servidumbre cuando se hacía la limpieza, ¡Cuidado con mis Corot! de donde se derivó la voz “coroto”, cuando los criados, en tono burlesco, hablaban de “los corotos del general”. y la expresión se ha extendido a muchos objetos diversos. 

También se dice que dos cuadros de Corot perteneciente al general José Tadeo Monagas. Al desplomarse la dictadura monaguista el pueblo saqueó la residencia presidencial y arrastró por las calles los dos cuadros de Corot, particularmente apreciados por el presidente. Uno de los observadores de los que acontecía, al ver la suerte infortunada de los cuadros exclamó: ¡Adiós corotos!”

Hoy en día la gente se refiere a cualquier cosa como Corotos.. ¡pasame ese coroto!, ¿De quien es ese coroto?, quita ese coroto de ahí…



"Gozar un puyero" 

Frase infantil que proviene de la época venezolana en la que el dinero valía mucho (pre-inorganico). Para todo niño de la época se tenía la costumbre de regalarle monedas para que compraran caramelos en la bodega de la esquina, especialmente cuando venían los tíos de visitas. Para los otrora niños era un acto muy emocionate ya que los padres no tenían esta costumbre, así que nunca se tenia dinero efectivo. Si eran muchos tíos, mejor aún! más moneditas El dinero para un adulto no era mucho, pero para los infantes si lo era, se podía comprar todo tipo de chucherías con ellos. 

La moneda de menor valor era de 5 centimos, aunque habían de mayor valor (lochas, medios, real, fuerte) era la de 5 céntimos la más comun en ser regaladas. A Esta moneda se le decía PUYAS. 

Gozar ese dinero era una de las cosas mas divertidas de ser niño en aquella Venezuela que no volverá. 

A las puyas también se les decía CHIVAS, de allí el que tuviera más chivas se le decía: Chivato, o sea, el tipo de dinero, el papá de los helados Mi abuelo era un chivato! que en paz descase.







“El Medico Asesino”

El apodo del “Médico Asesino” con el que se conocía a Ricardo Carvajal, a despecho de su inquietante apodo, quienes conocieron a Carvajal aseguran que era un hombre alegre, pacífico, emprendedor y padre de cuatro hijos. Todavía hacer mención del Médico Asesino en cualquier esquina de Catia provoca nostálgicas.

Varias generaciones de caraqueños se deleitaron con las guarapitas del famoso Médico Asesino, pero muy pocos recuerdan hoy el nombre de Ricardo Carvajal. Sólo saben que murió 

El 27 de abril de 1956, presenciaron por televisión una jornada estelar de lucha libre, encabezada por el Médico Asesino, quien se hizo acompañar del enmascarado de plata (Santo) para derrotar a Blue Demon y Rolando Vera. “En el bar no cabía una persona más”.

Sus combinados de alcohol de “alto octanaje” con frutas cítricas (parchita, piña, guayaba y guanábana), eran las mezclas preferidas por los caraqueños, quienes las adquirían en botellas sin etiqueta y discretamente envueltas en papel periódico

Ramón Piñango (de 83 años), vecino de Catia, relató que de todas partes de Caracas venían a comprar las guarapitas del Médico Asesino. “Hasta políticos llegaban de madrugada al bar buscando algunas botellas del sabroso licor elaborado en casa”.

Refirió que Daniel Santos, Julio Jaramillo, Boby Capó y Rolando Laserie, eran clientes del negocio y que cuando estos visitaban Caracas, corrían donde el médico asesino para degustar sus guarapitas y el famoso “Zamurito”, que era un afrodisiaco infalible.

“Su ingenio no sólo lo llevó a crear mezclas nuevas, sino a inventarle nombres como “Zamurito”, que resultaba de la combinación de brandy, vino y ciruela. Su negocio fue tan exitoso que otros intentaron copiarlo pero fracasaron”, dijo Piñango.

Los que eran jóvenes en las décadas de 1950, 1960 y hasta 1970 se acuerdan de haber agarrado alguna vez una buena curda (borrachera) después de haber estado en cualquier fiesta las guarapitas de Ricardo Carvajal.

“Su negocio era el más visitado por los universitarios. Uno hacía una vaca de 10 bolívares y con una botella de guarapita, un picó (tocadisco) y un longplay de la Fania prendíamos una fiesta”, recordó sonriente el ex legislador Jesús Sotillo Luna.

“Carvajal no se hizo millonario ni se preocupó por comercializar sus productos, llevándose a la tumba el secreto de sus legendarias combinaciones alcohólicas. Nunca patentó la fórmula, ni quiso que sus hijos aprendieran a fabricar la bebida”

Hoy en día, solo queda la leyenda del Médico Asesino que ronda aun por las calles de Catia y el sabor de sus bebidas no ha desaparecido por completo del paladar de los más viejitos. 



"Como pacheco, suele llamar el caraqueño al frió en Navidad"

Cuenta la tradición caraqueña que Pacheco era originario de Galipán, comunidad del cerro Ávila, desde la que se ve el mar. Desde la época de la colonia, cuando para llegar a Caracas desde el puerto de La Guaira había que cruzar el Ávila, en Galipán había posadas donde los viajeros descansaban del largo viaje en mula hasta Caracas. En ese pueblo se inicio también el sembrado de diversas flores ya que por el clima estas se daban muy bien, con el tiempo se hicieron famosos los muy nombrados “claveles de Galipán” que aun ahora son reconocidos por su color y su aroma.


A Pacheco no le gustaba mucho Caracas y aun menos La Guaira ya que aparentemente detestaba el calor, es así que solo bajaba a la ciudad cuando en la montaña empezaba a hacer mucho frío ya que de esta manera sabia que Caracas estaría también más fresca. Pacheco llegaba a Caracas por el Camino de los Españoles y entraba por la Puerta de Caracas en La Pastora, vendía sus flores frente a la famosa Iglesia de esa zona y descansaba por lo difícil del viaje.


Después de haber descansado seguía su viaje hasta el Mercado de las Flores de San José donde junto a otros galipaneros terminaba de vender sus productos. De esta manera subía y bajaba con sus burros y sus flores tres veces a la semana hasta casi el final de enero cuando hacia el ultimo viaje y no regresaba hasta el siguiente noviembre de esta manera por muchos años hasta que un año la gente noto que no regresaba.

Es por esto que hasta el momento actual se dice que " ya viene pacheco", "llegó pacheco", "este año esta fuerte el pacheco", para referirse a la llegada de esta maravillosa época del año, con sus temperaturas características.

domingo, 23 de abril de 2017

"Esquina de Las Ánimas"



 Este sitio debe su nombre a una leyenda que surgió en la Caracas del siglo XIX, cuando la oscuridad y soledad de las calles avivaba la imaginación de sus habitantes. Se dice que a altas horas de la noche se podía escuchar un coro de voces fúnebres y monótonas, que entonaba el Avemaría del rosario. Una vez un grupo de curiosos, salió a la calle para descubrir la identidad de los cantores y se encontró con numerosas sombras con túnicas blancas, que llevaban hachones encendidos. Aseguró que se trataba de las ánimas del Purgatorio que habían salido a orar y hacer penitencia.


"Esquina de El Chorro"



 Son las andanzas de los hermanos Juan y Agustín Pérez las que le dan el nombre a esta esquina. Juan y medio y Agustinillo, como eran conocidos en la Caracas de 1812, eran canarios y realistas. El primero era el encargado de encender los faroles públicos en la Plaza Mayor y sus alrededores, se contaba entre los personajes que intentaba derrocar cualquier gobierno patriótico que tomara el poder.


Agustín, por su parte, tenía fama de ser el rey de los guaraperos, se decía que preparaba la mejor bebida de piña y papelón de la ciudad. 
Su negocio, que se encontraba en el ángulo suroeste de la esquina del mercado de la Plaza de Armas, contaba con un sistema de despacho único. Había diseñado un aparato o envase giratorio, con una llave hacia la calle y un cántaro colgante, que estaba sujeto a una cadena. Agustín podía despachar a sus clientes sin abrir la puerta, con tan sólo soltar la llave al momento de escuchar el sonido que hacía el centavo al caer en una alcancía. Como aparentemente el jugo salía solo y brotaba como un chorro, la esquina tomó ese nombre. 
La viveza criolla trajo que algunos amarraban un cordel a la moneda y al caer en el deposito, hacia el sonido característico para que Agustin dispensara el Guarapo, alaban la moneda por el guaral y la sacaban del recipiente.


"Esquina de Padre Sierra"

En muchas de las Esquinas de Caracas secedió algún acontecimiento que permitió darle nombre a las esquinas, lo que trajo como resultado que las direcciones en Caracas sean un poco complicadas para la gente de otras ciudades. A los que nacimos aqui nos resulta muy fácil ubicarnos.

 Es una de las pocas esquinas que conserva el nombre que se le diera en la época de la colonia, hace más de trescientos años. Se le denominó así en honor de don Joseph de Sierra, capellán de las Monjas Concepciones, quien en 1766 vivió en la casa que se ubicaba en ese lugar.


El padre Sierra fue un hombre muy humanitario, que hizo un gran trabajo durante la epidemia de viruela en 1766, al ayudar a curar a los enfermos poniendo en riesgo su propia vida. Una actitud similar demostró el 21 de octubre de ese mismo año, al socorrer a las víctimas del terremoto que sacudió a Caracas.

Ahí existió la casa donde nació El Generalísimo Don Francisco de Miranda, casa que demolieron para construir un edificio para oficinas



"LA GRIPE ESPAÑOLA CAUSO MILES DE MUERTOS EN VENEZUELA"




Desde principios del mes de octubre de 1918 se reportó en Venezuela la existencia de la terrible epidemia de gripe española que entonces azotaba a otros países en el mundo. 

El primer brote múltiple se registró el 16 de octubre en el Puerto de La Guaira, cuando se contabilizaron más de 40 soldados venezolanos infectados con el virus. Al día siguiente, el gobierno nacional había totalizado más de 500 casos tan sólo en la zona del litoral central fueron muchas las personas que sucumbieron a la terrible enfermedad que no perdonó a nadie, ensañándose incluso con los más fuertes: los niños y los jóvenes.

En la ciudad de Maracay, convertida en ese entonces en el centro del poder político, también cobró sus víctimas. Allí, el coronel Alí Gómez Bello, el hijo predilecto del Benemérito, el más parecido al dictador. El que más confianza logró despertar en su padre, murió sin recibir la visita de su progenitor, temeroso del contagio. El zamarro gobernante no sólo pensaba en la posibilidad de que la muerte lo llamaría al más allá, sino en el incierto destino de Venezuela sin su dirección política.


En Caracas los estudiantes salieron a socorrer a los enfermos y también a recoger a quienes morían en las calles desamparados de sus familias y conocidos, a fin de darles cristiana sepultura. A los más pequeños se les obligaba a tomar aceite de tártago para preservarlos de la enfermedad. Una sombra de tristeza cubrió las ciudades y pueblos. La pesadilla llegó hasta los más apartados campos del país. Pobres y ricos, humildes y poderosos, sucumbieron ante la pandemia.






Oficialmente se señaló que alrededor de mil eran los muertos, sin embargo cifras extraoficiales indicaron que se trataba del doble y hasta más. De ese modo, la gripe española se esparció por el país ante la mirada pasiva del gobierno de turno, refirieron detractores del régimen, quienes agregaron que el Ejecutivo Nacional no asumió una posición firme cuando se empezaron a observar los síntomas de tan terrible mal, sino tras la muerte del hijo del presidente.


El 21 de octubre, los presidentes de los estados Carabobo, Falcón, Cojedes y Bolívar, informaron de nuevos casos en cada una de sus jurisdicciones. Finalmente, la epidemia llegó a los estados Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo. En Caracas, la cifra de muertos y de contagiados se fue incrementando a la par de su expansión en el territorio nacional.


Entre las víctimas de la enfermedad se registraron la del coronel Alí Gómez, hijo del mandatario nacional y la del general Jorge Antonio Bello, jefe del Castillo de San Carlos. En esa fecha más de 1.665 cadáveres fueron trasladados al Cementerio General del Sur a un lugar que hoy conocemos como “La Peste”.


"Hace más de un Siglo nace la aviación en Venezuela"


En  1912 General Román Delgado Chalbaud  invita al país al piloto estadounidense Frank E. Bonland, miembro de la Bonland Aeroplane Motor.Co. En compañía de Chales Hoelflich y equipo, llegan a Venezuela a bordo del Vapor Maracaibo donde traían dos biplanos y un hidroavión.

A su llegada a Caracas se dispusieron armar los aviones para el evento que ocurriría el día 26 de septiembre del mismo año en los predios del Hipódromo El Paraíso  donde gran cantidad de habitantes de la ciudad se concentraron para tan importante ocasión adonde también asistió el Presidente de la República, el General Juan Vicente Gómez. El vuelo duró unos 27 minutos, sobrevolando toda la ciudad de Oeste a Este para terminar aterrizando de nuevo en el Hipódromo El Paraíso.


Posteriormente al vuelo del día 29 de septiembre sobre la ciudad de Caracas Bonland realiza presentaciones en Valencia, Puerto Cabello, Barquisimeto, Maracaibo y Ciudad Bolívar, todas ellas con éxito.

 Frank E. Boland fue el primer hombre en volar en Venezuela, también a este insigne piloto el destino le deparo ser también quien produjera el primer accidenta aéreo en el país ya que el 6 de octubre de 1912 despegando el aeródromo El Paraíso en Caracas capoteó al final de la pista resultando él con leves heridas y sufriendo el avión serios daños.

Frank E. Boland nace 02 de julio de 1873 en Craigville, Nueva Jersey, hacia los años de 1910 y 1912 junto a sus hermanos James Paul Boland (1882–1970) and Joseph John Boland (27-5 –18791964) diseñan y construyen unos 7 modelos de aviones con los cuales fundan la empresa "F.E. Boland Motor Co", que posteriormente se llamara "Boland Motor Co "y por último se llamó "Boland Aeroplene & Motor Co".


El 14 de octubre de 1912 realizado una presentación aérea en Puerto EspañaTrinidad y Tobago muere al precipitarse a tierra su avión chocar contra unos árboles.


"APASCACIO MATA, UN POLICIA QUE FUE MODELO DE RECTITUD, CUMPLIMIENTO, HONRADEZ Y EFICIENCIA."


Quizás hoy día su nombre no signifique nada para algunos. Pues, Apascacio Mata, nació en Panaquire, Estado Miranda, quien llegó a ser el paradigma de lo que debe ser un funcionario policial al servicio de la sociedad. 


Sin embargo, para quienes la memoria preserva la identidad de la Caracas de apenas unos años atrás, este personaje es parte del acervo urbano.


Apascacio formó parte de la Policía Metropolitana entre los años 1964 y 1996, 
organismo en el que alcanzó por méritos propios el rango de Sargento Mayor y durante 18 años estuvo destacado como policía vial en la céntrica esquina de Sociedad, en la avenida Universidad, en Caracas, donde se convirtió, gracias a su rectitud, mística, eficiencia, disponibilidad, amabilidad, servicio y admirable porte marcial, en todo un símbolo de lo que debe ser un buen policía al servicio de la colectividad y modelo en el trabajo para todos los demás agentes policiales del país. 


Tal era su mística en la misión encomendada como policía vigilante del tránsito vehicular que, inclusive, en una ocasión multó a un Presidente de la República, - a Luis Herrera Campíns -, cuando la comitiva del para entonces Jefe de Estado venezolano violó la luz roja del semáforo. Luego, admitiendo tal falta de su comitiva, el primer mandatario lo invitó a almorzar con él, al Palacio de Miraflores, felicitándolo por su ética y correcta manera de actuar a fin de que todos cumplieran con la ley. 

"Venezolamismos aceptados por la Real Academia de la Lengua Española"

Nuestra manera de hablar cruzo nuestras fronteras y han sido aceptadas por la Real Academia de la Lengua Española 

Sócate: portalámparas. ¿Usted pensaba que sócate era una palabra generalizada en nuestro idioma? Pues no, es una palabra venezolanísima y ha sido aceptada por la Academia.

Pasapalo: Para la Academia pasapalo es un venezolanismo que dice: Bocado ligero que se sirve como acompañamiento de una comida.

Pana: Pana en Puerto Rico y Venezuela es: amigo, camarada, compinche

Borona: Venezuela es: migaja, maíz.

Mecate: Mecate ha sido aceptado en América Central, México y en Venezuela como: cordel o cuerda hecha de cuerda hecha de cabuya, cáñamo, pita, crin de caballo o similar.

Chamo: Venezolanismo. Niño o adolescente

Emparamar: En Colombia, Ecuador y Venezuela. Aterir, helar. Venezuela: Dicho de la lluvia, de la humedad o del relente: mojar.

Rasca:Venezuela. Borrachera, efecto de emborracharse. Eso sí, no incluyeron ratón. Un venezolanismo que alude a la consecuencia de la rasca, pero con la rasca vamos bien.

Una palabra venezolanísima: Faramallero, ra. Hablador, trapacero. En Venezuela. Presuntuoso (lleno de prensunción)

sábado, 22 de abril de 2017

"Los entierros en dos tiempos"




En la Venezuela colonial, los entierros empezaron a formar parte de la tradición de los miembros de las familias acaudaladas, los cuales tomaban sus pertenencias valiosas o tesoros, tales como joyas, perlas, diamantes o monedas de oro y las enterraban mayormente en el patio de sus haciendas u hogares.


La función de ello era proteger sus valores en un lugar dónde sólo ellos pudieran saber, las razones podían ser saqueos de guerra o motines, robos, etc. Motivado a que sólo sus dueños sabían la ubicación y no informaban a nadie sobre los entierros.


Una vez que fallecían quedaban cómo espectros cuidando o tratando de avisar a los nuevos ocupantes del área, la localización del entierro mediante sonidos, ruidos, sombras, sueños o luces, en ocasiones por medio de luces verdes, azules o blancas que flotan y se mueven a gran velocidad. Al conseguir el tesoro, el nuevo dueño debe de rezar para que el alma logre descansar en paz.

Esta costumbre comenzó cuándo los conquistadores llegaron a América, para evitar saqueos por parte de los españoles, los indios enterraban sus grandes y magníficos tesoros. Además en el siglo XVI algunos piratas llegaban a las playas y enterraban los botines robados a barcos españoles. Cabe señalar que en algunos macabros casos, junto a los entierros sacrificaban a dos o más esclavos y los enterraban allí con la finalidad de que protegieran el lugar luego de su muerte sirviendo de vigilantes fantasmas. 


Al terminar la Guerra de Independencia uno de los grandes problemas de nuestra economía era la falta una moneda circulante propia. El bolívar como moneda venezolana lo establece el General Guzmán Blanco en 1879. 

El uso aceptó como moneda corriente el dólar norteamericano, representado en una moneda de oro de veinte dólares a la cual se le denominó popularmente como morocota por su forma y parecido con un signo que tiene en los costados un sabroso pez llanero conocido con el nombre de morocoto, también conocido como cachama blanca.


La morocota equivalía a 102 bolívares, estaba hecha con una aleación del 90% de oro y 10% de cobre con un peso de 30,8 gramos de oro puro de 21 kilates. El sueño de muchos generales de montoneras del siglo XIX era llenar las alforjas de morocotas, famosa es la anécdota del coronel Juan de Dios Acosta quien llegó del Tuy a la sede de un banco caraqueño a depositar una mochila llena de morocotas y cuando se bajo del caballo, el saco y las monedas rodaron por el empedrado de la calle y el coronel Acosta sacó su revólver y dijo: “A quien me ayude le doy un tiro”.

Muchas son las anécdotas que tienen como protagonistas a las morocotas. Los llamados entierros durante el siglo XIX eran un recurso al que apelaban quienes tenían sus morocotas para esconderla de la rapiña y el saqueo de guerrilleros, esos tesoros quedaban allí una vez muertos los propietarios éstos empezaban a aparecer como espantos o almas en pena indicando el lugar donde estaba el entierro con las monedas dentro de una botija de barro o una caja de madera, dispuestos los difuntos a entregar el tesoro a cambio de misas para descansar en paz. 


Pasado el tiempo el oro desprendía un gas que al contacto con en el oxigeno del aire producía una luz que indicaba el sitio exacto donde estaba el entierro.


Famosos son en los valles tuyeros los tesoros enterrados de la hacienda Tazón de Cúa, cuyo origen se remonta a las guerras de independencia, el inmenso tesoro enterrado por el guerrillero Dionisio Cisneros en el caserío La Magdalena, no encontrado hasta hoy. En la plaza Bolívar de Cúa en una casa de dos plantas en ruinas desde el terremoto de 1878, un inquilino acepto el desafío del espanto y tuvo la suerte, a comienzos de los años 50 de recuperar un tesoro de más de 2000 morocotas y joyas, con este descubrimiento aseguró económicamente su existencia.


Todavía hay morocotas enterradas, la ambición de poseerlas ha contribuido a un crimen contra el patrimonio arquitectónico del Tuy en las antiguas ruinas de la hacienda la Balvanera de Cúa la cual perteneció al IV Conde de la Granja Fernando Ignacio Ascanio Hurtado y Monasterios, por este mantuano se llama El Conde al caserío cercano al rio Tuy . Contaban los abuelos que en los patios para secar café y cacao de esa hacienda, el Conde sacaba a llevar sol sacos de relucientes doblones de oro que con su brillo cegaban a quienes los veían.


En aquellos años en estos pueblos tuyeros no existían los bancos y quienes amasaban fortuna tenían que mantenerla a buen resguardo, generalmente bajo tierra, allí muchas morocotas quedaron esperando que algún valiente acepte el reto del espanto para ingresar al mundo de los muy ricos.

El Palacio Federal Legislativo

   Cubre toda la manzana diagonal a la Plaza Bolívar de Caracas, donde antiguamente se encontraba el Convento de las Reverendas Madre...